¿Puede la inteligencia artificial desencadenar una deflación mundial?

Escuchar episodio

El avance de la inteligencia artificial (IA) promete transformar la productividad global. Su aplicación en la economía reduce costos operativos, automatiza procesos complejos y aumenta la eficiencia en sectores como la manufactura, los servicios financieros, la logística y la investigación. En teoría, esta mayor productividad podría trasladarse a precios más bajos para bienes y servicios, generando un escenario de deflación.

Sin embargo, la relación entre innovación tecnológica y precios es más compleja. Si bien la IA abarata la producción, también crea nuevas demandas y mercados: desde software especializado hasta servicios de datos, consultoría y hardware avanzado. Es decir, la misma tecnología que abarata algunos procesos puede encarecer otros, equilibrando los efectos en los precios generales.

El riesgo real es que, si la IA se masifica rápidamente y desplaza mano de obra en múltiples sectores, la presión sobre los salarios y el consumo pueda generar una dinámica deflacionaria a escala global. En ese caso, la clave estará en cómo los gobiernos y empresas gestionen la transición: si se convierte en una era de crecimiento económico inclusivo o en un ciclo de precios bajos, pero con fuertes tensiones sociales y desigualdad.

Mookie Tenembaum abordó este tema en el último episodio de Inteligencia Artificial Perspectivas Financieras. ¡Escuchalo!

Unite a la conversación

Más de este Podcast

IA: Perspectivas FinancierasEpisodio 49