Desafío productivo y mercado exportador: lo que hay que saber frente al 2025

En un interesante episodio de Agropodcast tuvimos una charla imperdible con Enrique Erize, reconocido analista del mercado de granos, quien nos brindó una mirada profunda sobre los desafíos productivos que enfrentará Argentina en el 2025, así como las claves para entender la dinámica del mercado exportador de granos. Bajo la conducción de Darío Guardado, discutimos los principales problemas y oportunidades que marcarán el rumbo de la agricultura argentina en un año crucial.

El contexto productivo: cosechas y desafíos locales

De cara al 2025, los productores argentinos enfrentan una gran incertidumbre sobre las cosechas de trigo, soja, maíz y otros cultivos clave. Aunque en términos generales, “vamos en camino a una buena cosecha”, como aseguró Erize, la volatilidad del mercado sigue siendo el principal reto. La relación entre el rendimiento de los cultivos y los precios internacionales es cada vez más incierta, lo que obliga a los productores a adaptarse constantemente a un entorno global cambiante.

Uno de los elementos que destacó Erize es que, en el caso del trigo, la cosecha de este año es prometedora, pero las expectativas están muy marcadas por la evolución de los precios internacionales. “La cosecha es buena, pero hay que esperar a que el precio del trigo vuelva a rebotar”, señaló, haciendo referencia a un mercado que ha mostrado fluctuaciones significativas. Esto subraya la vulnerabilidad de los productores argentinos, que deben estar preparados para un escenario de precios inestables.
En cuanto al maíz, Enrique adelantó que se proyecta una cosecha reducida en 2025, lo que podría poner presión sobre los precios internos y afectar la disponibilidad de este grano clave para el mercado local e internacional.

La geopolítica internacional: impacto en el mercado de granos

El futuro del mercado de granos de Argentina también dependerá de lo que suceda en el contexto geopolítico internacional. Erize mencionó que “Con Donald Trump se viene un mundo muy distinto”, haciendo referencia a la relación compleja entre Estados Unidos y Rusia, y cómo estos cambios podrían afectar la demanda y oferta de granos en el mercado global.

La guerra en Ucrania ha alterado profundamente las dinámicas agrícolas en Europa y Asia, y los productores argentinos deberán estar atentos a estos cambios. Además, la relación entre Argentina y Brasil seguirá siendo fundamental. Brasil es el principal socio comercial de Argentina, pero la devaluación de la moneda brasileña representa un desafío para las exportaciones argentinas. En este sentido, el presidente Javier Milei se enfrentará a la tarea de negociar con su par Lula da Silva, para asegurar la estabilidad de los flujos comerciales y la competitividad de la producción agrícola argentina.

El desafío del 2025: adaptarse a un mundo en cambio

Con todo esto en mente, el desafío productivo y exportador para Argentina en 2025 no será sencillo. Los productores deberán adaptarse a un entorno global volátil y complejo, donde la geopolítica, los precios internacionales y las políticas internas jugarán un rol determinante. Como bien señaló Erize, “es la primera vez en mi vida que veo un consumo interno pari passu con el excedente exportable”, lo que refleja un cambio en la dinámica del mercado interno que podría reconfigurar la estrategia exportadora.

El mercado exportador argentino se enfrenta a una compleja combinación de factores que incluyen la competencia internacional, las fluctuaciones de precios, la demanda interna creciente y las relaciones políticas con los principales socios comerciales. Frente a este escenario, es crucial que los productores y las autoridades trabajen juntos para optimizar las políticas agrícolas y asegurar la competitividad del sector en el mediano y largo plazo.

Conclusión: ¿qué nos depara el 2025?

Argentina se enfrenta a un 2025 lleno de desafíos y oportunidades en su sector agrícola. La cosecha de trigo promete ser una de las mejores en años, pero los precios internacionales son una gran incertidumbre. En la soja, los precios bajos podrían generar un escenario de quebranto para los productores, mientras que el maíz podría ver una cosecha reducida. La clave estará en cómo Argentina se adapte a los cambios globales, como las tensiones geopolíticas y las relaciones con Brasil.
A medida que nos acercamos al 2025, los productores, las autoridades y los actores clave del sector agrícola argentino deberán estar preparados para enfrentar estos desafíos con flexibilidad, innovación y una visión estratégica que permita aprovechar las oportunidades que el mercado global aún ofrece.
Este episodio de Quvo Podcast es una excelente oportunidad para entender los detalles y matices del mercado de granos de Argentina y lo que depara el futuro cercano.

¡No te lo pierdas!

Unite a la conversación

Seguir leyendo