Ciencia 4K: claves del streaming submarino que hizo historia en el mar argentino

Durante más de dos semanas, un equipo de científicos argentinos exploró uno de los entornos marinos más desconocidos y biodiversos del Atlántico Sudoccidental. La expedición “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, liderada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, combinó tecnología de exploración submarina de última generación con una inédita apertura al público mediante transmisiones en vivo. El objetivo fue doble: avanzar en el conocimiento de los ecosistemas profundos y concientizar sobre su conservación.

Qué pasó:
La expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV” concluyó exitosamente el 10 de agosto de 2025, después de haber comenzado a finales del último mes de Julio.

Por qué fue importante:
Representó un salto tecnológico y científico sin precedentes en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental. Se utilizó por primera vez allí el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, capaz de capturar imágenes en ultra alta definición (4K) y recolectar muestras biológicas y geológicas con mínimo impacto ambiental.

Dónde sucedió:
La expedición se llevó a cabo en el Cañón submarino de Mar del Plata, una zona donde confluyen las corrientes cálidas de Brasil y frías de Malvinas, generando una biodiversidad singular.

Cómo se realizó:
La travesía se desarrolló a bordo del buque de investigación RV Falkor Too, equipado con tecnología oceanográfica avanzada. La transmisión en vivo fue realizada a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, permitiendo que el público siguiera las inmersiones hasta casi 3.900 metros de profundidad.

Quiénes participaron:
Más de 30 científicos argentinos del CONICET, universidades nacionales y museos, liderados por el doctor Daniel Marcelo Lauretta, integraron el equipo.

Hallazgos destacados:
Se registraron imágenes inéditas de esponjas carnívoras, peces abisales y ecosistemas nunca antes documentados en la región. Se recolectaron muestras de agua, sedimentos y plancton, y se detectaron impactos humanos como basura marina y microplásticos.

Alcance digital:
El streaming superó los 80.000 usuarios simultáneos y acumuló más de 1 millón de visualizaciones por video, convirtiéndose en un fenómeno viral de divulgación científica.

En síntesis:

La finalización de la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata no solo amplió el conocimiento sobre la biodiversidad y el estado ambiental de los fondos marinos argentinos, sino que también marcó un precedente en la forma de comunicar ciencia al gran público. La combinación de tecnología de vanguardia, rigor científico y acceso abierto a las imágenes en tiempo real demostró que es posible unir investigación y divulgación de manera efectiva, dejando una base sólida para futuras misiones de exploración oceánica en la región.

Unite a la conversación

Seguir leyendo