Luis von Ahn, el creador de Duolingo fue entrevistado en el podcast No Priors y habló sobre el impacto de la IA en el aprendizaje personalizado, el futuro del rol docente y el acceso global a la educación de calidad.
La inteligencia artificial como “el mejor maestro del mundo”
Luis von Ahn, CEO y cofundador de Duolingo, compartió en el podcast No Priors su visión sobre el futuro de la educación impulsada por inteligencia artificial. En diálogo con Sarah Guo y Elad Gil, el emprendedor guatemalteco aseguró que los modelos de lenguaje actuales —como GPT-4, Claude o Gemini— tienen el potencial de convertirse en “el mejor maestro del mundo”, ofreciendo tutorías personalizadas y adaptadas al ritmo de cada estudiante.
Von Ahn explicó que, gracias al desarrollo de la IA generativa, ahora es posible diseñar sistemas educativos que no solo imparten conocimientos, sino que lo hacen de forma empática, clara y dinámica. “Podemos enseñarle a la IA cuándo motivar, cómo corregir errores, y cómo adaptarse emocionalmente a cada persona que aprende”, señaló.
Duolingo ya aplica esta tecnología en su versión premium, Duolingo Max, que incluye chatbots conversacionales y explicaciones interactivas basadas en IA. El objetivo es lograr que el aprendizaje sea más profundo y efectivo, incluso para quienes no cuentan con acceso a educación tradicional de calidad.
El nuevo rol del docente: de transmisor a mentor
Aunque von Ahn se muestra entusiasta sobre el poder de la inteligencia artificial en la educación, aclara que esto no implica la desaparición de los docentes. “Su rol va a cambiar radicalmente. En lugar de ser los transmisores únicos del contenido, pasarán a ser mentores o facilitadores del aprendizaje”, afirmó.
El fundador de Duolingo argumentó que los profesores seguirán siendo indispensables, sobre todo en términos de contención emocional, guía pedagógica y construcción del pensamiento crítico. Sin embargo, gracias a la IA, podrán dedicar más tiempo a tareas humanas de alto valor, mientras que la enseñanza repetitiva y personalizada podrá automatizarse.
Además, destacó la importancia de un enfoque ético en el uso de la tecnología educativa. “No se trata de reemplazar lo humano, sino de complementarlo de manera inteligente y responsable”, remarcó.
Democratizar la educación: el objetivo central
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue la defensa de von Ahn del acceso universal a una educación de calidad. Desde la fundación de Duolingo, su misión ha sido clara: “hacer que la educación esté disponible para todos, sin importar su lugar de origen o nivel socioeconómico”.
“La educación de excelencia ha sido, históricamente, un privilegio de unos pocos. Hoy, con un teléfono celular y conexión a internet, cualquiera puede acceder a un tutor virtual de primer nivel”, explicó. En este sentido, la inteligencia artificial se convierte en una herramienta democratizadora, especialmente para regiones como América Latina, África y el sudeste asiático.
No obstante, también advirtió sobre desafíos clave como los sesgos en los modelos, la privacidad de los datos y la necesidad de marcos regulatorios adecuados.
Síntesis: un futuro educativo personalizado, accesible y potenciado por IA
Luis von Ahn plantea un escenario en el que la educación del futuro será más personalizada, accesible y eficiente gracias a la inteligencia artificial. Los avances en modelos de lenguaje permiten construir tutores virtuales que enseñan con empatía, identifican errores y acompañan al estudiante en su proceso. Los profesores seguirán siendo figuras clave, pero con un rol más humano y estratégico. Y lo más importante: el conocimiento podrá llegar a todos, sin barreras económicas ni geográficas.
🎧 Escuchá el episodio completo del podcast No Priors en YouTube: